Hoy vamos a dedicar este espacio a atender el comentario de Aurelio Zaragoza, y tres preguntas que plantea con relación a la respuesta que dimos a una pregunta anterior. Y para ubicarnos iremos por partes.
La pregunta original: “Cuando te mueres, ¿te vas a la presencia de Dios o que sucede?” Para conocer la respuesta a esta pregunta sería conveniente que leyeras la respuesta, que apareció el día 24 de agosto de este año. Que en resumen consistió en que efectivamente cuando un cristiano muere su alma y espíritu se van inmediatamente a la presencia de Dios en un estado de conciencia; el cuerpo se queda en la tierra, sepultado, incinerado, etc., y no hay estado intermedio que se llama “sueño del alma” o que también se conoce como ‘psicopaníquia’.
Leer la pregunta relacionada: Al morir, ¿Te vas con Dios o qué sucede?
El comentario del hermano que pregunta. Y de dicho comentario se desprenden varias preguntas:
¿Por qué Jesús dijo que hoy estaría con él, si tardaría al menos 43 días en subir con el Padre?
Primera pregunta. ¿Por qué Jesús le habría dicho al ladrón, hoy estarás conmigo, si Cristo tardaría al menos 43 días en subir con el Padre? (3 días en la muerte y 40 enseñándoles del Reino después de la resurrección) Así que no fue hoy.
Sin duda que el cuestionamiento tiene algo de sentido lógico, para mentes como la nuestra que de manera intuitiva pensamos así, ¿cómo pudo ser que Cristo le dijera que ese mismo día estaría con Él en el Paraíso, si Jesucristo fue sepultado ese mismo día (viernes) en la tumba propiedad de José de Arimatea, y no resucitaría sino hasta el domingo?
¿Cómo podemos explicar este asunto? Para empezar, debemos entender que Dios es un Dios Trino, ¿Qué significa esto? Que es un solo Dios en tres personas. Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. 1 Juan 5:7-8. Nota. Estos versículos no aparecen en los antiguos escritos griegos, lo cual no afecta la doctrina de la Trinidad.
También notamos que en Juan 10:28-31, Jesús dice a los judíos que a sus ovejas nadie las puede arrebatar de su mano, es decir de la mano de Jesús (v.28), y en el v. siguiente afirma que nadie puede arrebatar a sus ovejas de la mano de su Padre, y remata que eso es debido a que Él y el Padre son uno.
Los judíos entendieron claramente que lo que Jesús les estaba diciendo, que Él era Dios, tan es así que tomaron piedras para apedrearle, por lo que ellos consideraron una grave blasfemia.
No tenemos ninguna duda de que Jesucristo es Dios, como lo podemos constatar en Juan 1:1 y Romanos 9:5
Tampoco tenemos duda de que el Espíritu Santo es una persona y es Dios, así lo entendemos cuando leemos en Hechos 5:3-4, dice en el v. 3 que Ananías mintió al Espíritu Santo y en el v. 4 el apóstol Pedro afirma que Ananías le mintió a Dios, lo cual pone en evidencia la afirmación de que el Espíritu Santo es una persona y es Dios.
De acuerdo a estos razonamientos, claramente podemos inferir contra intuitivamente y desde el punto de vista divino, que en efecto el hombre al que le fue prometido que estaría en el paraíso ese mismo día, estaría con Dios mismo. Pues Jesucristo sistemáticamente afirmo que mientras El estaba aquí en la tierra, su Padre estaba en el cielo y que son uno solo. Y únicamente para dar un ejemplo de tal dicho es la oración que se conoce como el Padre Nuestro en la que agrega; que estás en los cielos. Mateo 6:9
Un segundo argumento consiste en que Dios es Omnipresente, Salmo 139:7-11 y Jeremías 23:23-24. ¿Qué significa esto? El poder o don de ubicuidad, que consiste en la relación que Dios tiene con el espacio y que también se conoce como inmensidad, o dicho de otra manera Dios está en todo lugar, o mejor aún, Dios está plenamente presente en todo lugar, tal y como se desprende del prefijo ‘omni’. Por esa razón todos nosotros podemos disfrutar de su presencia en cualquier lugar. Usted puede estar orando al Padre en estos momentos en México, y en otros países otros creyentes en el mismo momento también podrán estar haciendo lo mismo. Hechos 17:24, 27, y Hebreos 11:6
Es pertinente aclarar que Dios no es un ser con extensión espacial, dado que Dios es Espíritu, por ello la preposición “en” que anteponemos a que está en todo lugar, no puede ser usada en sentido espacial, Jonás 1:3-4
Este atributo de inmanencia (que no debe confundirse con el panteísmo de Spinoza), también es propio de nuestro señor Jesucristo como lo podemos concluir al leer Colosenses 1:15-19
Por lo cual, lo que le prometió Jesús al hombre en la cruz, era perfectamente posible.
¿Por qué Jesús se refería a los muertos como dormidos?
Segunda y tercera preguntas. ¿Por qué Jesús en repetidas oraciones se refirió a los muertos como dormidos? Y cuando Jesús resucitaba a los muertos (Lázaro, Tabita, el hijo de la viuda, etc.), a ellos, ¿Los regresó de la presencia del Padre en el cielo para volverlos a meter a su cuerpo?
Respuestas. Contestaremos estas dos preguntas en este mismo espacio por la relación que guardan entre sí.
En efecto, nuestro Señor Jesucristo en varias ocasiones se refirió a la muerte como dormir, justamente de ahí algunos comentaristas tratan de justificar el sueño del alma, como estado intermedio.
Sin embargo, debemos entender en que sentido y con que propósito lo decía Jesús.
La palabra dormir puede ser usada en varios sentidos, por ejemplo, en la Escritura encontramos la palabra katheudo, cuyo significado primario es el dormir natural, Lucas 8:23, que nos refiere cuando Jesús dormía en la barca durante la tormenta. O en Hechos 12:6 que habla de Pedro durmiendo en la cárcel entre los soldados.
Pero también se usa para hablar metafóricamente, como cuando en Biblia se narra acerca de la hija de Jairo, en textos tales como Mateo 9:18-19 y 23-26; Marcos 5:35-43 y en Lucas 8:40-56 en donde Jesucristo habla de que duerme cuando en realidad está muerta.
Los apóstoles también usaron esta expresión con diversos significados; del dormir natural, Pablo en 1 Tesalonicenses 5:7; de la indiferencia o insensibilidad a lo espiritual, 1 Tesalonicenses 5:6, o Efesios 5:14.
También el la Biblia se usa la palabra koimaomai, para el dormir natural, Juan 11:12; también se usa acerca de la muerte del cuerpo de los que son de Cristo o en Cristo, 1 Corintios 15:20 y 1 Tesalonicenses 4:13
Con base a esas ideas observamos que cuando Cristo o la Biblia en general usan la palabra dormir para la muerte física, esta mostrando lo siguiente:
- La similitud del aspecto externo entre dormir y morir.
- Que del sueño se despierta en algún momento, lo que significa que es algo temporal.
- El aspecto de reposo o paz que muestra el dormir.
De lo anterior, podemos válidamente deducir que al afirmar Jesús y en general la Biblia que duermen cuando se refiere a los que mueren, es sin duda una sugerencia de que los que mueren como creyentes habrán de despertar, es decir que ese estado es temporal, pues mueren teniendo la esperanza de que resucitarán, 1 Tesalonicenses 4:13-15; esto es, que al irse a la presencia de Dios al morir no dejan de existir, pues si bien el cuerpo tiene la apariencia de quién descansa, en realidad su alma está en la presencia de Dios, con una existencia continúa y consciente esperando la resurrección del cuerpo, actualizándose aquí la palabras del profeta Daniel que dice: Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra, serán despertados, unos para vida eterna y otros para vergüenza y confusión perpetua. Daniel 12:2
Respecto de los casos de la hija de Jairo, Lázaro etc., es indudable que Jesucristo estaba mostrando con ello, la importancia de la fe en Cristo Jesús y la resurrección, pues los que cayeron pasarían a la presencia de Dios de inmediato para esperar la resurrección del cuerpo.
Cuando vemos más de cerca el pasaje registrado en el Evangelio de Juan Capítulo 11, que se refiere a la muerte y resucitación de Lázaro notamos lo siguiente:
- Lázaro realmente estaba muerto, v. 17, pues Lázaro llevaba 4 días en el sepulcro y Marta y María le dijeron a Jesús que, si hubiese estado ahí, Lázaro no habría muerto, v. 21-32
- Jesús sabía que Lázaro estaba muerto, v. 13-14, pues Jesús les dijo a sus discípulos para que no se confundieran, que Lázaro estaba muerto.
- Jesús a pesar de que sabía que Lázaro estaba muerto, se refirió a él como que dormía, v. 11
- Jesús resucitó a Lázaro, v. 43-44, pues Lázaro salió de la tumba, es decir volvió a juntar el alma y espíritu con el cuerpo, tal y como lo hará en la resurrección de los muertos, con cuerpo glorificado para aquellos que creyeron en Jesús. (Recordemos como lo dijimos a la pregunta original, que la muerte es la separación).
¿Por qué Jesús resucitó a Lázaro? ¿Cuáles eran los propósitos? Pues bien, entre otros:
- Glorificar a Dios, sabiendo que Jesús haría ese milagro que lo acreditaría ante los hombres, como vemos en el v. 4 cuando dijo que la enfermedad de Lázaro no era para muerte, sino para la gloria de Dios, y agregó, para que el Hijo de Dios sea glorificado.
- Para que los hombres creyeran. v. 15, 40 y 45. Los milagros no son un fin en si mismos, sino un medio, son una señal que en el caso de Jesús lo acreditaban como Hijo de Dios, como Dios mismo. El v. 45 dice que muchos judíos creyeron el Él.
- Par mostrar que el plan de Dios para los que creen en Jesús tienen esperanza, y vivan y mueran en la esperanza de pasar la eternidad con El, v. 24-27 en relación con 1 Tesalonicenses 4:13
- Para mostrar la compasión del Señor con los perdidos de este mundo, para que creyendo se salven, v. 38
- Para mostrar que Jesucristo es la vida eterna y resurrección y que todo aquel que crea vivirá, v. 25 en relación con Juan 5:24
En todos los casos similares (por ejemplo, la hija de Jairo), vemos una confesión de fe, una esperanza, una señal (el milagro de la resucitación), sus efectos y la reacción de muchos, Mateo 9:18-19 y 23-26
Nuevamente Jesús como en el caso de dormir-morir, usa el paralelismo de la resucitación para mostrar la resurrección de los muertos en el Día del Señor.
¿Cuál es la diferencia? Que a los que Jesús resucitó como en el caso de Lázaro, el hijo de la viuda de Naín, Lucas 7:14-15. La hija de Jairo, los creyentes de Hebreos 11:35, que volvieron a morir o dormir después de haber sido resucitados, de tal forma que en esos casos el espíritu volvió al cuerpo, habiendo experimentado una separación o ausencia temporal, como casos excepcionales con la finalidad de mostrar a los hombres de entonces y ahora que Jesucristo es Dios sobre todas las cosas. 1 Corintios 6:14 y Hebreos 11:17-19
Jesucristo dijo: Las obras que yo hago en nombre de mi Padre, dan testimonio de mí. Juan 10:25, 37-38

PODRÍAN INTERESARTE ESTAS OTRAS
PREGUNTAS DIFÍCILES:
(Desliza para verlas)